lunes, 21 de octubre de 2013


Evaluación.

Este proceso de dará durante el proceso de las actividades las cuales se irán evaluando de forma consecutiva; no se calificara con un numero como tal si no como aprobado o no aprobado, para ello tendrás que realizar todas las actividades adecuadamente y según la creatividad y calidad de tu trabajo.

Todas las actividades tendrán que ser enviadas en tiempo y forma a la siguiente cuenta de correo: saryne04@gmail.com

En asunto colocaras el tipo de actividad, si es integradora o de aprendizaje y los apellidos.

Conclusión.

Los Valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.


domingo, 20 de octubre de 2013

Reflexionemos.
Los valores son la base de nuestra sociedad no lo la moderna sino que desde tenemos memoria de ser conjunto de personas organizadas en una sociedad. Gracias a los valores siempre buscamos una forma de fomentar la cultura educación y superación de una forma positiva por el buen camino y no traer mal a otros. Los valores los aprendemos todas nuestra vida nunca dejamos de obtener un valor ya sea mejorarlo aprenderlo o cambiarlo ya que este es el camino que sabemos hemos de seguir para nuestras anhelada perfección que es lo que busca toda persona por sus ínfulas de poder y divinidad.



La mayoría de los estudiantes poseen una serie de valores sobre los que con frecuencia no han reflexionado suficientemente, debido al influjo tremendo de los medios de comunicación y a vivir en una sociedad donde los valores morales no suelen ser los primeros, donde la violencia y la corrupción están a la orden del día.

Es verdad también que los adolescentes tienen una sensibilidad ética natural, que les lleva a detectar rápidamente las injusticias y a hacer severos juicios de condena moral.

Puede darse el caso de que los alumnos profesen un escepticismo moral por mantener la extendida creencia de que en moral no hay criterios racionales válidos y que la ética es un terreno inseguro y muy diferente de los conocimientos científicos.

La finalidad del tema es ayudarles a vencer el prejuicio del discurso racional sobre temas morales y a crear en ellos una conciencia de su dimensión moral y de sulibertad; que les haga más creativos y personales.


Deliberadamente, he dado a este tema una dimensión pedagógica y práctica más que teórica o de historia de la ética ya que no considero necesario un exceso de información, sino provocar una organización racional de los contenidos morales favoreciendo la reflexión y la toma de postura vital; un aprendizaje para la vida. La filosofía es aquí la vida moral puesta en reflexión.

No se trata de imponer conocimientos o un código moral determinado, sino de utilizar la metáfora, o los modelos metafóricos tomados de la experiencia concreta del alumno, para facilitarle el aprendizaje de los valores morales, de por sí abstractos.



ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Deberás realizar un ensayo de un mínimo de 10 hojas, el cual debe incluir portada, introducción, índice, desarrollo, conclusión, glosario y bibliografía; la fuente debe ser arial 12 con interlineado 1.5
Para ello deberás leer el siguiente documento y ver el video que aquí se encuentran.
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_04.pdf
 


Los valores en la educación.
La Utopía: Una Sociedad Altamente Educada.

 Las líneas que siguen pretenden ser consecuentes con una visión de  América Latina como una sociedad altamente educada. Una sociedad altamente  educada tiene que ser una sociedad equitativa. La educación dentro de esa  sociedad debe ser equitativa. En un país como el nuestro, debe dejar de ser  selectiva: actuar en el sentido de impedir que sean razones de naturaleza  socioeconómica las que determinen la suerte educativa  y con ello la vida futura de los individuos.



 Los hallazgos de las investigaciones que se han venido realizando con los  datos del reciente estudio de PISA muestran con claridad que los sistemas  educativos son capaces de mitigar los efectos del origen socioeconómico de los  alumnos. Muestran además que no se contraponen la calidad y la equidad; más  aún, de los seis países con mejores resultados en PISA, cuatro de ellos tienen  sistemas educativos relativamente equitativos. Por el contrario, los países con  resultados inferiores a la media reportan diferencias entre escuelas superiores a la  media. Calidad y equidad se refuerzan mutuamente y conducen a la verdadera  excelencia: altos resultados para todos.
 De las dos funciones que el célebre documento de CEPAL-UNESCO (1992) le  asigna a la educación (la de preparar para la competitividad económica y la de  formar para la moderna ciudadanía), esta perspectiva privilegia la segunda.
Sostiene que una población participativa, profundamente democrática, crítica,  organizada, respetuosa y defensora de los derechos humanos, preocupada por la  distribución de bienes y servicios y del beneficio del desarrollo, será una población capaz incluso de juzgar críticamente el rumbo del desarrollo económico,  de proponer vías de bienestar social, y de innovar desde lo productivo. La  competitividad, como los propios organismos lo reconocen, requiere una fuerte  ciudadanía y un país equitativo. No se trata de conformarnos con formar  ciudadanos capaces de adaptarse a las nuevas reglas del juego impuestas por la  globalización; debemos perseguir formar seres humanos capaces de desarrollar el  pensamiento alternativo y de hacerlo realidad.


 En esta época y en el futuro que desde ahora puede avizorarse, una  sociedad altamente educada lo es fundamentalmente en áreas que tocan de manera muy especial el terreno de lo afectivo. Así, debe ser una población:
  • Educada en el cuidado del medio ambiente. Ello requiere desarrollar una  profunda conciencia histórica que permita comprender la trascendencia  generacional de los actos humanos. Educar para respetar el medio ambiente necesariamente implica formar en valores. Respetar el medio  ambiente implica entender que lo que hace una generación se lo hereda a  la que sigue.

  • Educada para el consumo inteligente, moderado y crítico, tanto de los  bienes y servicios como de la información, cada vez más globalizada.

  • Capaz de utilizar creativa y productivamente su tiempo libre. Si la  automatización ha de a conducir, más que al desempleo a disponer de  más tiempo libre, entonces debemos educar para el servicio a la comunidad y para el servicio a los demás.

  • Con una fuerte identidad cultural y un equilibrado espíritu de  nacionalismo, pero educada en el respeto y la valoración de la diversidad cultural (Delors, 1996)4
.

  • Educada en la democracia como forma de gobierno, pero sobre todo  como forma de vida, lo que supone un desarrollo profundo de la  responsabilidad social y política y del espíritu crítico. Debe llegarse a internalizar la responsabilidad cívica de participar en aquello que interesa a la persona, pero también en lo que afecta a otros.





  • Profundamente conocedora y respetuosa de los derechos humanos, que valore la vida y la paz, formada en la resolución no violenta de conflictos.  La paz y la vigencia de un estado de derecho respetuoso de los derechos  humanos requiere la formación en valores. Entender que la paz no es  sólo la ausencia de guerra, sino que se construye en la justicia; que los  seres humanos, por el hecho de serlo, tenemos derechos que han de ser  respetados y activamente defendidos, supone un proceso de desarrollo del juicio moral sistemático y profundo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Para realizar este apartado de actividades deberás estar en contacto con la siguiente lectura que encontraras en este link: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/etiedu/4/4.pdf

1. ¿Cómo establecemos nuestra escala de valores? Realizaras tres nuevas jerarquías como modelos de tres maneras diferentes de tomar decisiones.

Harás tu propia ordenación de los diez valores que considere prioritarios, los cuales deben ser valores universales.


2. Realizaras un mapa conceptual de los tipos de valores los cuales menciona la lectura de link para posteriormente mencionar un valor por clasificación de valores con el cual más te identifiques.

Guíate del siguiente ejemplo: 
















3. Deberás preguntar a las personas que te rodean (familia, vecinos, amistades, etc.,) por sus valores, es decir, por aquello que creen que vale la pena para su vida personal, familiar, laboral y social.
Como mínimo preguntar a ocho personas, debes tener en cuenta que haya mujeres y hombres, de  diferentes edades.

a) harás un cuadro con tres apartados: familiar, laboral y social. Escribirás los valores que ha  anotado en las entrevistas. Divididlos por tramos de edad y sexo: mujeres hasta 30 años,  mujeres de 31 hasta 55 años y mujeres mayores de 56 años; hombres hasta 30 años, hombres  de 31 hasta 55 años y hombres mayores de 56 años.

b) Representar en  diagramas de barras la frecuencia de cada valor en cada apartado. Escribir los resultados en cada diagrama  

¿QUÉ SON LOS VALORES UNIVERSALES?
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento, humanización, conquista de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y mujeres por conquistarse a sí mismos mediante la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, y con apertura, resultado del amor a los demás. Estos valores forman un perfil de hombre que encarna convicciones y creencias funcionales para un determinado ideal de sociedad integrada por la conducta.

El comportamiento humano social y los valores deseables. En una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil de hombre que resulta de un contexto cultural y un concepto de nación.
Los valores se manifiestan en actitudes y grandes habilidades de aplicación múltiple que en conjunto son las que permiten lograr las capacidades y competencias requeridas. ¿Por qué de aplicación múltiple? Porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un pensamiento inquisitivo, lógico y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de disciplinas. Un desarrollo humano integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de crecimiento. Por lo general, la escuela o la empresa se preocupan por los aspectos cognoscitivos o racionales. Este modelo se deriva del Artículo Tercero de la Constitución y de la Ley General de Educación.
Valores universales
AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más estrechos de convivencia.
AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin deseable tendiente a lo bueno.
CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en uno mismo; acto de fe.
FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
dignidad moral del hombre.
HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta sin que nadie obligue.
SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
todos los actos de nuestra vida.

VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o hace.