Reflexionemos.
Los valores son la base de nuestra sociedad no lo la
moderna sino que desde tenemos memoria de ser conjunto de personas organizadas
en una sociedad. Gracias a los valores siempre buscamos una forma de fomentar
la cultura educación y superación de una forma positiva por el buen camino y no
traer mal a otros. Los valores los aprendemos todas nuestra vida nunca dejamos
de obtener un valor ya sea mejorarlo aprenderlo o cambiarlo ya que este es el
camino que sabemos hemos de seguir para nuestras anhelada perfección que es lo
que busca toda persona por sus ínfulas de poder y divinidad.
La
mayoría de los estudiantes poseen una serie de valores sobre los que con frecuencia no
han reflexionado suficientemente, debido al influjo tremendo de los medios de
comunicación y a vivir en una sociedad donde los valores morales no suelen ser
los primeros, donde la violencia y la corrupción están a la orden del día.
Es verdad también que los adolescentes tienen una
sensibilidad ética natural, que les lleva a detectar rápidamente las
injusticias y a hacer severos juicios de condena moral.
Puede darse el caso de que los alumnos profesen un
escepticismo moral por mantener la extendida creencia de que en moral no hay
criterios racionales válidos y que la ética es un terreno inseguro y muy
diferente de los conocimientos científicos.
Deliberadamente, he dado a este tema una dimensión
pedagógica y práctica más que teórica o de historia de la ética ya que no
considero necesario un exceso de información, sino provocar una organización
racional de los contenidos morales favoreciendo la reflexión y la toma
de postura vital; un aprendizaje para la vida. La filosofía es aquí
la vida moral puesta en reflexión.
No se trata de imponer conocimientos o un
código moral determinado, sino de utilizar la metáfora, o los modelos
metafóricos tomados de la experiencia concreta del alumno, para
facilitarle el aprendizaje de los valores morales, de por sí abstractos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario