domingo, 20 de octubre de 2013

Introducción a los valores.
Desde la antigüedad, la palabra “valor”, ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término “valor”, comienza (estoicos 300 a. C.) cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección.
En el lenguaje filosófico, a las personas o las cosas se les denomina: seres, entes, sustancias, esencias… y a las cualidades o propiedades de las personas o las cosas se les llaman valores.
El hombre al referirse a los objetos, emite sobre ellos dos clases de juicios.

No todas las personas piensan igual sobre aquello que es valioso, aquello que merece la pena.
Hay quien piensa que lo importante es tener muchas cosas, hay quienes piensan que lo importante es tener amistades de verdad, hay quien piensa que lo importante es tener un estatus social, es decir un nombre, etc.
 Los valores, aquello que es importante para cada cual, se van formando gracias a las experiencias personales y sociales.


Los valores influyen en las decisiones cotidianas, aunque muchas veces no se es consciente, de esta influencia. Los valores marcan el estilo de vida propio. Cada persona, sin proponerlo, se va construyendo una escala o jerarquía de valores, condicionada por la educación recibida y la sociedad donde vive.
Valor: Es un objetivo que nos proponemos en la educación y que parte de la idea que se tenga del hombre y que le ayuda a ser más persona. Es la convicción razonada de que algo es bueno o malo por llegar a ser más humanos.
 Actitud: Es una disposición que se debe despertar en les persones para adquirir y asimilar un valor.
 Norma: Es la explicación a nivel colectivo de un valor.

CONFLICTO DE VALORES.
 Cualquier sociedad a través de la historia, ha aceptado e interiorizado de forma diferente unos valores propios y algunos de otras culturas. Antes, la escuela transmitía los valores que marcaban la religión y el estado, que eran también los que dominaban en la sociedad, por esto, generalmente no había conflicto. Cuando este valores no han sido libremente interiorizados por la  mayoría, no han tenido sentido o han sido rechazados. El consenso que podía existir antes era  artificial, estaba basado en la imposición y cimentado en una obediencia institucionalizada a nivel  social, familiar y escolar.
 Ahora se dice que hay una crisis de valores y religiones y quizás todo esto sea positivo, por volver a repensar qué valores tenemos, o queremos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:
Ø  Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia concreta, sino una existencia virtual. Los valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o bien, son meras “posibilidades”.
Ø  Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación.

Ø  Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario